#Madrid –

TÉCNICA INNOVADORA Y MINÍMAMENTE INVASIVA USADA DESDE 2020

Un Trabajo de Fin de Grado tutorizado desde el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha sido premiado por la Escuela de Emprendimiento de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Se trata del proyecto “Valor del tratamiento con radiofrecuencia de miomas uterinos en mujeres con deseo gestacional”, técnica innovadora y mínimamente invasiva usada desde 2020 en el centro. El trabajo ha sido realizado por Marta Bonet, alumna de la universidad, que ha desarrollado esta labor bajo la tutela de la doctora Irene Pelayo, ginecóloga del Hospital Ramón y Cajal. El galardón se ha otorgado en el apartado de materias relacionadas con el emprendimiento y la innovación. La entrega de premios tuvo lugar en la Capilla de San Idelfonso de la Universidad de Alcalá en una ceremonia presidida por su rector, el doctor José Vicente Saz Pérez.

Este trabajo es fruto de la introducción en 2020 de una técnica novedosa como es la Radiofrecuencia en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, para el tratamiento de los miomas. La doctora Irene Pelayo, junto con el doctor Javier Sancho y el doctor Leopoldo Abarca como jefe de Sección -pertenecientes todos ellos a la Unidad de Ecografía-, y el doctor Jesús Lázaro como jefe de Servicio, han ido realizando dicha técnica a lo largo de estos años.

Aplicación de una corriente eléctrica sobre el mioma

La radiofrecuencia es una técnica mínimamente invasiva que se basa en la aplicación de una corriente eléctrica de alta frecuencia sobre el mioma que produce calor, dando lugar a una necrosis coagulativa del mismo, con la consiguiente reducción de los síntomas. Resulta una técnica innovadora en el tratamiento conservador de miomas uterinos en pacientes con deseo gestacional.

En el estudio se concluyó que, tras el tratamiento mediante radiofrecuencia de los miomas, se consigue un número de partos a término muy similar al de otras técnicas más invasivas. Por otra parte, evita algunas de las complicaciones de la miomectomía, como la formación de adherencias y la debilidad de la pared uterina, lo que le proporciona beneficios en la fertilidad y una mayor seguridad a nivel obstétrico. De forma adicional, se observó que en algunos estudios se objetiva una disminución de la tasa de partos pre término, abortos espontáneos, alteraciones placentarias, así como el tiempo necesario para concebir tras la intervención.

El Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Ramón y Cajal forma parte de un grupo multicéntrico a nivel nacional del tratamiento de miomas por radiofrecuencia. Además, este servicio ha contribuido con 40 procedimientos sin tener ninguna complicación importante y sus profesionales han conseguido varios embarazos con seguimiento y parto normales tras el tratamiento de los miomas.                             

Sursa: Comunidad de Madrid – El Servicio de Ginecología del Hospital público Ramón y Cajal, premiado por el uso de la radiofrecuencia para tratar miomas uterinos