#Madrid –

Ha tratado a una veintena de menores con este procedimiento

El Servicio de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario Infanta Cristina, centro público de la Comunidad de Madrid situado en Parla, ha consolidado el uso de una técnica como herramienta terapéutica eficaz y segura para el tratamiento de niños con estreñimiento crónico funcional e incontinencia fecal. Desde 2010, el centro madrileño ha tratado a cerca de 20 niños con este procedimiento, denominado ‘biofeedback’, de los que casi la mitad fueron derivados desde otros centros de la región.

Se trata de un método de aprendizaje en el que una actividad fisiológica se monitoriza mediante diferentes sistemas (visuales y auditivos fundamentalmente) de forma que explicando y enseñando al paciente el funcionamiento -en este en caso de su musculatura anorrectal durante la defecación- y mostrándole dónde se encuentra su defecto o problema, se intenta corregir mediante ejercicios guiados. Es una técnica mínimamente invasiva y libre de efectos adversos, en la que se necesita la colaboración activa del paciente.

Las pediatras especialistas en digestivo del Hospital Universitario Infanta Cristina cuentan con formación acreditada en este procedimiento y manometría anorrectal. En 2018 presentaron en el Congreso Nacional de Pediatría un estudio retrospectivo sobre los pacientes tratados en el hospital con esta técnica, que demostró la mejora clínica y de su calidad de vida.

El biofeedback se plantea como tratamiento en niños mayores de 7-8 años con capacidad cognitiva suficiente, en los que han fracasado las medidas convencionales (tratamiento farmacológico, medidas higiénico-dietéticas y apoyo psicológico). Las indicaciones consensuadas incluyen estreñimiento crónico funcional con o sin incontinencia fecal y disminución de la sensibilidad rectal; estreñimiento crónico funcional con pérdida de fuerza durante la maniobra de continencia; y disinergia del suelo pélvico. El protocolo habitual contempla un mínimo de tres sesiones, con posibilidad de refuerzos posteriores y acompañamiento psicológico.

En la población adulta es la terapia de primera elección en pacientes con defecación disinérgica e incontinencia fecal en los que han fracasado el tratamiento farmacológico y conductual. Con menor frecuencia se puede aplicar también en pacientes con síndrome del elevador del ano y en el síndrome de la úlcera rectal solitaria.

Sursa: Comunidad de Madrid – El Hospital público Infanta Cristina usa una técnica eficaz para tratar el estreñimiento crónico y la incontinencia fecal en niños